El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, también llamado Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y su conmemoración se ha venido extendiendo, desde entonces, a numerosos países.
En 1972 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró 1975 Año Internacional de la Mujer y en 1977 invitó a todos los Estados a declarar, conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.
Día Mundial de la Salud (7 de Abril)
El Dia Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundacion de la Organizacion Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interes prioritario de la OMS.
El dia brinda a todas las personas la oportunidad de participar en actividades que puedan mejorar la salud.El dia Mundial de la Salud es en realidad una campaña mundial en la que se invita a todas las personas a prestar una atencion especial aun problema se salud con repercusiones en todo el planeta.
El tema del año 2012 era el envejecimiento y la salud, y el lema:"La buena salud añade vida a los años".
Combate del 2 de Mayo (6 de julio)
Con la victoria del Combate del 2 de Mayo en 1866, el Perú logra su independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época, quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de una explosión.
A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de realizar una expedición científica.Durante un desembarque de la expedición española cerca de la hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente violento entre españoles y peruanos dejando como saldo la muerte de un español. Luego de este hecho, la respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.
En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El gobierno peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que según los historiadores resultó humillante para el Perú.
El combate naval se prolongó hasta las 5 de la tarde, el intercambio de artillería fue intenso por ambos lados. Al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real Felipe, murió el ministro de guerra José Gálvez.
Luego del definitivo combate del Dos de Mayo, los buques españoles se retiraron a la isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar daños en su escuadra. El 10 de mayo zarparon en forma definitiva de costas peruanas.
Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marques de Molins, Roque de Togores por España.
Día de la Bandera (7 de Junio)
La bandera del Perú es un paño rectangular formado por tres bandas verticales de igual ancho, de color rojo las laterales y de blanco la central. Es un símbolo nacional oficial del Perú. Cuenta con variantes para usos distintos: El Estado peruano usa las variantes conocidas como el Pabellón Nacional y la Bandera de Guerra, que incluyen el escudo nacional al centro con distintos adherentes, mientras que los civiles usan la Bandera Nacional o forma simple, y fue adoptada tras su independencia.
La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza Mayor de Lima el 28 de julio de 1821 en el momento de la proclamación de la independencia José de San Martín dice la siguientes palabras "Desde este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El ejército del Perú desde el año 1821 empleó la bandera nacional para diferenciarse de otras fuerzas militares. El 7 de junio se celebra el Día de la Bandera, en conmemoración al aniversario de la Batalla de Arica y el 28 de agosto la Procesión de la Bandera en la ciudad de Tacna.
-Encontramos tres tipos de Bandera:
-Bandera Nacional
-Pabellón NacionalEstandarte
Día del Maestro (6 de Julio)
El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que hacen de la enseñanza su trabajo habitual, como maestros y profesores.
La fecha de esta celebración varía entre los diferentes paises, si bien la UNESCO sugiere hacerlo el 5 de octubre, práctica que ha sido seguida por numerosas naciones.
En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, propuso también una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento.
En mérito al servicio que prestaron los profesores de la Escuela Normal de Varones, se declara al 6 de Julio como Día del Maestro mediante Decreto Supremo emitido el 4 de Mayo de 1953 durante el gobierno de Manuel A. Odría. Además, se establece el Día de las Escuelas Normales del Perú en mención histórica a la Escuela Normal de Varones creada por San Martín.
Santa Rosa de Lima (30 de Agosto)
Este 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de América, el Perú y las Filipinas. Sus obras y milagros han trascendido las fronteras de nuestra nación y sus devotos se multiplican en diferentes países y continentes. Una de las principales características de su vida fue el amor que desplegó por el prójimo. Ese es el rasgo más sobresaliente de una existencia llena de virtudes.
En pleno centro histórico de Lima, al inicio de la avenida Tacna, se encuentra el santuario de Santa Rosa de Lima. Allí, cada 30 de agosto, miles de fieles se congregan en torno a un pozo y arrojan una serie de peticiones escritas a mano sobre papel. La gran carga milagrosa que se le atribuye a la santa peruana aumenta con los años y es el principal elemento motivador de las personas que acuden a esta morada con la secreta esperanza de que sus deseos serán cumplidos.
Ya sean enfermedades del alma o del cuerpo, penurias económicas, sueños difíciles de alcanzar o imposibles que desafían la lógica humana, nada está fuera del alcance milagrosa de esta santa que en vida fue una mujer humilde, dedicada a la penitencia y a la oración. Una devoción que en nuestros tiempos sería muy difícil de igualar. Sin embargo, a pesar de su entrega a las labores de la Iglesia, Rosa tuvo una sensibilidad artística que le permitía admirar el canto de los pájaros y dedicar parte de su tiempo a la música.
Día de la Familia (2º Domingo de Septiembre)
Cada segundo domingo de setiembre, se celebra el Dia de la Familia Peruana, en una jornada impulsada por la Iglesia Católica, que reúne a padres e hijos en diferentes actividades, sobre todo eclesiásticas.
La familia es el núcleo de la sociedad, y celebrar su día amerita vivir esta jornada con verdadera valoración y reconocimiento
La Familia debe ser conmemorada en familia. Motivo para reunirse. Motivo para plantearnos puntos según el rol que nos toca desempeñar dentro de ella: padre, madre, abuelo, hijo, sobrino, tío. Motivo para criticarnos con respeto. Motivo para construir solidariamente. Motivo para consolidarnos. Motivo para dar ese tiempo que nos falta en la semana. Motivo para ser Familia.
En la familia se cultivan los valores y los principios éticos y/o morales para ayudar a la sociedad.
Combate de Angamos (8 de Octubre)
El Combate de Angamos representa para la Marina de Guerra y también para la historia del Perú, uno de los hitos más altos pues el 08 de octubre de 1879, quedó marcado en el calendario del país el sacrificio heroico de don Miguel Grau Seminarioy sus hombres a bordo del Monitor Huáscar.
En aquel 08 de octubre, el Monitor Huáscar se encontraba realizando su 5ta expedición sobre aguas chilenas en compañía de la corbeta Unión. Ambos buques llegaron el 04 de octubre y esto fue noticia en Antofagasta y Santiago de Chile, donde Chile inicio los preparativos para la defensa de su territorio.
El día 08, el Huáscar abrió fuego contra el Cochrane, que iba resguardado por el Blanco Encalada y la Covadonga.
A las 10 de la mañana, una granada dio en la esquina superior de la torre de mando del Huáscar, lo que provocó la muerte inmediata de Miguel Grau y por onda expansiva del teniente Diego Ferré. Sucedieron en el mando del buque el segundo comandante Elías Aguirre.
A las 10:40, los dos blindados chilenos están por la aleta de babor del Huáscar. Una granada perforó la torre de artillería y explotó hiriendo mortalmente a sus operadores, incluido el comandante Elías Aguirrequien había quedado al mando del Huáscar ante la desaparición del almirante Grau junto a los oficiales Ferré, Enrique Palacios y el herido Melitón Carvajal.
Al medio día, el Huáscar ya lucía con agua en la sentina. La Marina Chilena apagó los múltiples incendios provocados por las explosiones mientras que los peruanos eran tomados como prisioneros. El Monitor Huáscar se luce como museo flotante en el puerto de Talcahuano (Bio Bio - 8va region) y con él, el recuerdo del sacrificio heróico de don Miguel Grau Seminario y su grupo de combatientes que ofrendaron la vida por defender los intereses del Perú.
Revolucion de Tupac Amaru (4 de Noviembre)
En esta fecha conmemoramos un nuevo aniversario de la rebelión de Túpac Amaru II, cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, en contra del abuso y explotación por parte de los corregidores realistas. La rebelión se inició el 04 de Noviembre de 1780
Luego del triunfo de Sangarará partió Túpac Amaru al sur, dejando como jefa interina de las fuerzas rebeldes a su esposa Micaela Bastidas Puyucahua, quien como su lugarteniente y principal consejera le había recomendado desde el primer momento la marcha sobre el Cuzco para ocuparlo, aprovechando el desorden reinante en esa ciudad entre las fuerzas del virrey Jáuregui. La opinión de Micaela no fue atendida por el caudillo rebelde quien prefirió dominar primero las provincias del sur.
En 1776 Tupac Amaru II, presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la insurrección popular más grande en la historia del Virreynato. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista.
Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de una rebelión india que, el 04 de noviembre de 1780, estalló en el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.
Navidad (25 de Diciembre)
La Navidad (latín: nativitas, "nacimiento" )? es una de las fiestas cristianas más importantes, junto con la Pascua y Pentecostés, pues celebra el nacimiento de Jesucristo.
Se inicia con la Natividad o Día de Navidad, el cual es celebrado el 25 de diciembre por la Iglesia Católica y la Iglesia Protestante y el 7 de enero en la Iglesia Ortodoxa, ya que no aceptó el calendario gregoriano, que reformó el calendario juliano de la época romana.
Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en este mundo.
También se acostumbra colocar árboles de navidad, que son pinos con adornos como esferas y luces. Debajo de este se coloca un nacimiento, es decir una representación de la forma en que nació Jesús. Cabe mencionar que la figura del niño Dios no se debe colocar hasta que sea 25 de diciembre. En cada país varía la forma de celebrar la navidad, pues cada uno sus propias tradiciones locales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario